top of page
Foto del escritorMaria Cantó Martínez

La Trampa del Consumo: Buscando Felicidad en un Mundo Hiperestimulado

El sobreconsumo y la búsqueda de la felicidad son dos conceptos que a menudo se entrelazan en la sociedad contemporánea. Sin embargo, la pregunta que subyace es si realmente están unidos de manera efectiva. Para entender mejor esta relación, es necesario mirar hacia el pasado y analizar cómo se han desarrollado estos fenómenos a lo largo del tiempo.



Los años veinte en Estados Unidos, conocidos como los "Roaring Twenties", emergieron como la zona cero de una especie de pandemia consumista. Tras la Primera Guerra Mundial, la economía estadounidense experimentó un auge sin precedentes y incentivar el consumo se veía como una manera de promover el progreso económico. Los avances tecnológicos y la industrialización permitieron fabricar más bienes en menos tiempo y con menos trabajo humano, lo que llevó a una mayor disponibilidad de productos y a una cultura de consumo en auge. La publicidad jugó un papel crucial, convenciendo a la población de que el consumo era no solo deseable, sino necesario para el éxito personal y la felicidad.


"...Incentivar el consumo se veía como una manera de promover el progreso económico. "

En contraste, hoy nos encontramos ante una sociedad confusa e hiperestimulada, donde las promesas de felicidad a través del consumo nos han dejado insatisfechos. En lugar de encontrar la dicha en los vínculos y en las experiencias significativas, muchas personas buscan satisfacción en lo material. Este fenómeno es exacerbado por la omnipresencia de las pantallas y las redes sociales, que nos bombardean con publicidad constante. Las interacciones humanas reales se han reducido, y nos convertimos en esclavos de una publicidad que se cuela sutilmente (o a veces no tanto) en nuestras vidas digitales.


Como señalaba Abraham Maslow en su teoría de la jerarquía de necesidades, a medida que las personas cubren sus necesidades básicas, buscan la motivación en otras metas más elevadas, como las relaciones sociales gratificantes y el desarrollo de sus capacidades. Este proceso de búsqueda de la autorrealización y la verdadera felicidad parece estar en conflicto con la narrativa consumista. La publicidad, sin embargo, ha evolucionado para convencernos de que la compra de bienes es el medio para alcanzar esa felicidad que anhelamos. Así, se perpetúa un ciclo de deseo y consumo que rara vez lleva a una satisfacción duradera.


Las observaciones de las generaciones anteriores revela una perspectiva diferente sobre las necesidades y la felicidad. Mi abuela suele decir que, con un solo sueldo, una casa podía cubrir las necesidades de toda la familia. No es que promovamos volver a ese modelo patriarcal, pero es ilustrativo notar que ahora, incluso con dos sueldos, muchas familias sienten que no tienen suficiente. Las necesidades han aumentado exponencialmente: el hijo quiere la última PlayStation, la madre el último modelo de Zara, y la hija está empeñada en viajar a Bali como sus amigas. Mi abuela, por otro lado, tenía dos pares de zapatos y le bastaban para los siguientes años.


La insatisfacción crónica es un fenómeno que se ha exacerbado en la era moderna. A pesar de los avances tecnológicos y la abundancia de bienes disponibles, muchas personas sienten un vacío emocional y espiritual. Este vacío no se llena con más productos, sino que a menudo se profundiza, creando un ciclo de deseo y decepción. La hiperestimulación, especialmente a través de las redes sociales y la publicidad, alimenta este ciclo. Estamos constantemente bombardeados con imágenes y mensajes que nos dicen que necesitamos más para ser felices, que la próxima compra será la que finalmente nos llene.


Esta insatisfacción también tiene un impacto ambiental y social significativo. El consumo excesivo lleva a la sobreproducción, que a su vez contribuye al agotamiento de recursos naturales y a la contaminación. Además, la búsqueda constante de nuevas posesiones puede crear una cultura de competencia y comparación, donde el valor de una persona se mide por lo que posee en lugar de por quién es.


 Estamos constantemente bombardeados con imágenes y mensajes que nos dicen que necesitamos más para ser felices, que la próxima compra será la que finalmente nos llene.

Para romper este ciclo, es crucial reevaluar nuestras prioridades. La felicidad y la satisfacción duradera no se encuentran en la acumulación de bienes materiales, sino en las experiencias y relaciones que enriquecen nuestras vidas. Estudios psicológicos han demostrado que las relaciones significativas, el desarrollo personal y la conexión con la comunidad son fuentes mucho más profundas y duraderas de felicidad.


Volver a centrarnos en las relaciones humanas implica dedicar tiempo y esfuerzo a cultivar vínculos auténticos con familiares, amigos y la comunidad, para los que a veces nos hemos vuelto demasiado perezosos. Estos lazos no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también nos ayudan a sentirnos conectados y comprendidos. El desarrollo personal, por otro lado, nos permite crecer y alcanzar nuestro potencial. Esto puede incluir actividades como la educación continua, el voluntariado, la práctica de hobbies y la búsqueda de metas personales y profesionales que nos apasionen.


La adopción de un estilo de vida más sostenible y consciente no significa renunciar a todas las comodidades modernas, sino ser más selectivos y conscientes de nuestras decisiones de consumo. Implica valorar más las experiencias y las relaciones que los objetos materiales, y encontrar alegría y satisfacción en la simplicidad y la autenticidad.


Ahora solo nos queda intentarlo, pero no sin preguntarnos si como sociedad, ¿estamos dispuestos a cambiar nuestras prioridades y buscar la felicidad en lo que realmente importa, o seguiremos atrapados en el ciclo insaciable del consumo?





12 visualizaciones0 comentarios

Коментарі


bottom of page